Neurociencia y política – Parte 2
“Recuerda que la política, colonialismo, imperialismo, y guerra… originan en el cerebro”
(Ramachandran 2004: 112)
Hace cinco años escribí un ensayo reflexivo conceptualizando principios de la neurociencia e impresiones de nuestro historial político (en términos de gobernanza). En ese ensayo, tres días antes del gobernador anunciar su renuncia, abundé sobre como el ataque a nuestra educación ha sido clave para aplastar el pensamiento crítico y vender una propaganda que beneficia a la domesticación. En fin, ha sido la manera de perpetuar nuestro colonialismo de siglos.
En ese verano, dejamos de ser puertorriqueños divididos entre colores de partidos políticos y entre diferencias generacionales, y nos unimos en la calle con una misma voz.
Desde ese verano, mucho ha cambiado…
Hoy, es un buen momento para retomar la conversación sobre la neurociencia y la política. En nuestra querida Isla archipiélago, la gobernadora trama para destruir nuestra preciada Parguera, y el gobierno estadounidense comenzó su ataque con nuestros hermanos dominicanos. Tenemos primera fila a la corrupción política, efectos del colonialismo, y el comienzo de un cuatrienio altamente conflictivo.
La neuropolítica es un acercamiento interdisciplinario desde la neurociencia y política donde se estudian las bases neurales de la toma de decisiones y el procesamiento de información política. El enfoque de esta disciplina ha sido mayormente evaluar si la toma de decisiones entre candidatos y partidos políticos es una automática o controlada, al igual que evaluar cómo el cerebro responde a estímulos políticos.
Según los autores Haas et al., 2020, con el uso de tecnología más avanzada, se han identificado partes del cerebro involucradas en la neuropolítica:
- Áreas del procesamiento evaluativo y afectivo, como la:
o Amígdala
o Ínsula
o Corteza cingulada anterior
o Corteza orbitofrontal
- Áreas de la cognición social, como:
o Corteza medial prefrontal
o Corteza prefrontal dorsolateral
o Estriado ventral
En otro estudio (Zamboni et al., 2009) se encontró la activación de distintas estructuras neurológicas dependiendo de las tendencias políticas:
- Perspectivas liberales
o Corteza prefrontal medial
o Unión temporoparietal
- Perspectivas conservadoras
o Corteza prefrontal dorsolateral
- Perspectivas radicalistas
o Estriado ventral
o Corteza cingulada posterior
No hay mucha literatura reciente sobre este concepto híbrido. Sí se encuentra literatura del 2012 de Frank Vander Valk, donde distintos autores unen esfuerzos en el libro Ensayos de neurociencia y teoría política. En este escrito, se toma de la filosofía y conceptos de la psicología para teorizar sobre esta nueva disciplina. Después los editores Arciniegas y Anderson (2017) hacen el caso para crear esta nueva disciplina, comentando sobre los hallazgos de un artículo.
En lo que la neuropolítica sigue estableciendo definiciones operacionales para su campo, podemos acudir a la neurociencia aplicada para encontrar estrategias de sobrellevar los acontecimientos en este clima político. Para saber las estrategias que nos ayudarán, primero tenemos que identificar lo que se siente ante lo que observamos como espectadores.
¿Injusticia? ¿Asco? ¿Decepción? ¿Furia? ¿Inmovilidad? ¿Desgaste emocional? ¿Apatía? ¿Impotencia?
Mientras la neuropolítica siga definiéndose, la neurociencia conductual puede arrojar luz a micro acciones que presenciamos o que ejerzamos. En vez de irnos a la altura de la filosofía, vayamos dentro y observemos lo que nos nace ante los acontecimientos recientes. Las respuestas no están en teorías abstractas, sino gestiones que nos ayude a sobrellevar estos tiempos.
Referencias
Arciniegas, D. B., & Anderson, C. A. (2017). Toward a neuroscience of politics. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 29(2), 84-85.
Haas, I., Warren, C., & Lauf, S. (2020). Political Neuroscience: Understanding How the Brain Makes Political Decisions. Oxford Research Encyclopedia of Politics. https://oxfordre.com/politics/view/10.1093/acrefore/9780190228637.001.0001/acrefore-9780190228637-e-948.
Vander Valk, F., & Vander Valk, F. (2012). Essays on Neuroscience and Political Theory. Taylor & Francis.
Zamboni G, Gozzi M, Krueger F, Duhamel JR, Sirigu A, Grafman J. Individualism, conservatism, and radicalism as criteria for processing political beliefs: a parametric fMRI study. Soc Neurosci. 2009;4(5):367-83. doi: 10.1080/17470910902860308. Epub 2009 Jun 26. PMID: 19562629.